domingo, 12 de octubre de 2014
LA VERDAD ARRANCADA COMO MALEZA
Un amigo publicó en Facebook esta nota: Leila, arrancada como la maleza y la leí detenidamente. La comparto para que otros puedan hacerlo. Expone que nuestra población está siendo envenenada por un modelo de producción agrícola que incluye a la Soja y a las empresas fabricante de agro-químicos y tiene la complicidad de miles de personas (los productores) en nuestro país. Opino que la nota es fatua, prejuiciosa y de mala intención.
Los agro-tóxicos, también llamados defensivos agrícolas son nocivos para la salud humana y el medio ambiente. No hay 2 estudios científicos que los digan, hay un millón. Por eso deben aplicarse adecuadamente y sus fórmulas son mejoradas año tras año con inversiones multimillonarias que NO HACEN LOS GOBIERNOS DE NINGÚN PAÍS. De ninguno. Ni de Cuba, ni se Estados Unidos. No. Lo hacen las corporaciones presuntamente asesinas, donde trabajan miles de profesionales salidos de nuestras escuelas y universidades públicas en su mayoría, que viven y nacieron muchos de ellos en campos agrícolas de todo el país. Creemos que todos estos tipos laburan para envenenar a los pibes?
El DDT, que fue un veneno para moscas y mosquitos y otras plagas fue usado hasta hace algunos años, dejaba, por ser un órgano clorado, restos de este pesticida a toda la cadena trófica. Se llegó a encontrar restos de DDT incluso en la leche materna humana, un desastre. Su descubridor (el del DDT) recibió un premio Nobel por las vidas que salvó, en esa época la gente moría de a miles de Paludismo y Fiebre amarilla. Hoy hay insecticidas mucho menos nocivos para el ambiente y los seres humanos, gracias a la investigación y el desarrollo de estos productos.
Cuando un jóven decide estudiar una carrera, por ejemplo medicina, piensa en un mundo donde las gente viva mejor, en curar niños y ancianos. Cuando decidí estudiar agronomía me encontré con un inmenso grupo de jóvenes que queríamos poder alimentar al mundo y mejorar la calidad de vida de la gente de campo. Y saben qué, lo estamos logrando. Hoy el mundo sólo pasa hambre por problemas políticos, no por falta de alimentos. En Argentina, igual.
Terminemos con la hipocresía fácil. No hay forma de alimentar la humanidad hoy sin agro-químicos, biocidas o defensivos agrícolas. Esto no significa que no haya malos usos. LOS HAY. Lo vemos todos los días. Los autos matan mucha más gente que el Cáncer, no oigo que ningún grupo de iluminados plantee su no uso. Sí hay mucha gente, y gobiernos bregando por un uso correcto, responsable, lejislado. Lo mismo debemos hacer con los agro-químicos.
Cuando me enseñaron matemáticas en la escuela, aprendí algo que aunque me cuesta mucho aplicar, noto que sirve para otros campos de la vida. Definir correctamente el problema, plantearlo con claridad ayuda a encontrar la solución adecuada. El problema no es la soja, ni Monsanto, es la educación y el control, ambos roles de un estado, hoy grande pero ausente de los temas relevantes.
Ing. Agr. Sergio Onocko
viernes, 18 de julio de 2014
Sembradoras eléctricas, el nuevo paradigma de la directa
FUENTE: MAQUINAC
Varias empresas líderes están avanzando en dosificadores eléctricos. Con este nuevo sistema sólo es necesario un mazo de cables, que va a un motor individual encargado de impulsar cada distribuidor que puede ser comandado por una consola.
La siembra directa mantiene una constante evolución a nivel mundial con la mirada puesta en aumentar la precisión, el automatismo y la productividad. La sembradora con dosificador eléctrico es uno de los objetivos que se empieza a vislumbrar con mayor nitidez entre las empresas líderes del mundo, que ya presentaron prototipos y modelos de serie en las muestras agropecuarias internacionales. Sin dudas se anticipa una innovación que marcará un cambio de paradigma en el sistema de siembra directa, según el informe de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi.
Antecedentes
En Argentina, las primeras experiencias en dosificación electrónica fueron presentadas por la empresa rosarina Added-Tech, que en 2009 obtuvo la Medalla de Oro de los Premios Ternium Expoagro por el desarrollo de kits dosificadores para semillas y fertiliznates (Ver: Added-Tech hace punta con la dosificación electrónica).
Beneficios
Ante cualquier desarrollo que aparece para renovar un sistema en funcionamiento, surge preguntarse sobre los beneficios que posibilitará la nueva tecnología. En el caso de los dosificadores eléctricos el principal beneficio es la independencia de cadenas, ejes cinemáticos, engranajes, piñones y otros implementos.
Con este nuevo sistema sólo es necesario un “mazo de cables” que va a un motor individual, encargado de impulsar cada distribuidor, que puede ser comandado por una consola. El hecho de que una máquina tenga menos piezas móviles significa menos reparaciones y menos problemas de calibración. Las nuevas máquinas estarán disponibles a la venta para esta campaña de siembra 2014.
Inicios
La tecnología de dosificación eléctrica tiene sus inicios en el año 2011, cuando la empresa norteamericana Graham entró en este mercado con un desarrollo innovador. Siguiendo la tendencia otras compañías consiguieron sus desarrollos y ya ofrecen al mercado sembradoras eléctricas.
La marca Kinze ofrece el sistema de dosificación eléctrica como opción en su nueva sembradora 4900. Por su parte, la firma Horsch brinda este equipamiento de serie en sus sembradoras modelo Maestro.
También se pueden comprar los kits en el mercado secundario de empresas como Equipo Graham y Precision Planting, que le permiten al productor actualizar su sembradora existente. El kit puede costar alrededor de U$S 1.000 por cuerpo, en promedio, dependiendo de las opciones.
Funcionamiento dosificadores eléctricos
Todas las marcas funcionan con la misma premisa, un pequeño motor eléctrico instalado en cada cuerpo de siembra de la máquina impulsa cada dosificador de semillas. La potencia proviene de una batería o un alternador en el tractor o el implemento. Las diferencias están en los requisitos de potencia de cada motor y cómo se suministra esa energía.
Beneficios
El eje de la cuestión es la precisión en la colocación de semillas en el suelo, en una realidad marcada por productores y contratistas que tratan de cubrir más terreno con sembradoras cada vez más grandes sin reducir la velocidad. Sin embargo, según las empresas proveedoras de esta tecnología, con el motor eléctrico la precisión de la siembra se mantiene independientemente de la velocidad de la siembra. Es así que consideran la posibilidad de sembrar a 13 kilómetros por hora manteniendo la uniformidad en el espaciamiento entre semillas.
La utilización de motores eléctricos abre nuevas fronteras permitiendo regulaciones antes imposibles y facilitando o simplificando otras. El hecho de que cada cuerpo de siembra tenga un comando independiente posibilita el corte por sección, impidiendo el solapamiento de la siembra que duplica el costo de semillas y que puede provocar disminuciones de rendimiento por sobrepoblación.
También permite la compensación de siembra en caso de siembra en curvas, manteniendo el espaciamiento entre semillas consistente desde el surco interno hasta en la parte exterior.
Más particularidades
Los dosificadores eléctricos permiten realizar dosis variable en microvariablidad sin limitante en el tamaño de las zonas delimitadas, ya que la densidad puede variar cuerpo por cuerpo.
La simplificación del sistema y la eliminación de componentes en la sembradora liberan espacio físico en ella, posibilitando adicionar otros elementos y corriendo la frontera de la creatividad. Además permite agregar con mayor facilidad componentes de regulaciones automáticas de la siembra, como el control automático de profundidad y presión de los cuerpos de siembra.
Kinze anunció a fines de diciembre del 2013, el concepto de siembra multihíbrido desarrollado en base a demandas presentadas por técnicos de híbridos Beck. Hace dos años, la empresa de semillas quería lograr una forma de sembrar dos híbridos en el mismo surco para realizar siembra variable de híbridos y la idea se convirtió en una sembradora Kinze totalmente revolucionaria que con un mismo distribuidor y sistema de siembra puede variar el híbrido de manera sitio específica.
Experiencias
Las primeras experiencias la realizaron modificando una sembradora “twin row” modelo 3600, que consistía en dos sembradoras una delante de otra pero desfasada en 17 cm, funcionaba sembrando alternadamente según el híbrido que se quisiera implantar en las distintas zonas. Pero el hecho de que la línea del surco se desfasara de un híbrido respecto al otro dificultaba la cosecha, además el costo es elevado por necesitar duplicar todo el sistema, es decir que no solo se necesitaba dos distribuidores y dos tolvas sino que también se necesitaba dos sistemas completos de siembra y el doble de potencia para arrastrar el implemento.
En 2013, demostraron algunos beneficios de incrementos en el rendimiento de maíz sembrado con la multihíbrido de twin row en parcelas ubicadas en el centro de Illinois. Según los ensayos los aumentos de rendimiento en las pruebas variaban de 160 kilogramos por hectárea a más de 750 kilogramos por hectárea al utilizar la siembra de varios híbridos. Y a diferencia de otras prácticas de cultivos que parecen tener buenos resultados en el primer año, en estas experiencias se mantuvo el beneficio positivo en todos los años.
La empresa norteamericana Kinze no demoró en abordar estos desafíos mediante el actuador eléctrico disponible en la serie de sembradoras 4900. Cada cuerpo de siembra incluye dos distribuidores de semillas, lo que significa que dos híbridos diferentes se siembran en el mismo surco. Cada cuerpo de siembra posee dos distribuidores que se alimentan por un tubo proveniente del tacho de semilla. Las ruedas limitadoras, los abre surcos y ruedas tapadoras son los mismos.
El distribuidor doble parte del modelo Vacum Meter 4000 que ofrece como opcional Kinze entre otros distribuidores, allí cada híbrido se almacena en un tanque a granel independiente. El número de tubos que van desde los tanques a granel a los medidores se ha duplicado, lo que requiere aproximadamente el doble de la cantidad de flujo de aire. Su socio tecnológico para esta innovación es Raven y aseguran que solo es necesario programar la sembradora armando un mapa de prescripción que identifica qué híbrido debe ser usado en cada zona del campo.
Bajo el mismo concepto Precision Planting también apostó a la siembra de doble híbrido y anunció el desarrollo del sistema multi-híbrido, utilizando su distribuidor Vset y el nuevo motor eléctrico Vdrive.
Precision Planting en conjunto con el motor eléctrico Vdrive y el distribuidor Vset ha incorporado el SpeedTube, que sustituye al tubo de semillas tradicional por completo, es algo que se ve como una especie de mini ascensor dentro del tubo. Con este dispositivo elimina la caída libre desde la placa del distribuidor hasta el fondo del surco y funciona a través de una cinta transportadora que conduce la semilla.
La cinta gira a una velocidad que aumenta y disminuye con la velocidad de la sembradora, asegurando que la semilla no ruede cuando aterriza en el surco. Cuando se libera la semilla, que se dirige hacia atrás, se anula la diferencia entre la velocidad horizontal de la semilla y la velocidad de tierra que hace que la semilla ruede. Esto mejora la distribución de la semilla de dos maneras: en primer lugar, la mala calidad de la conducción a altas velocidades hace que la semillas reboten en un tubo convencional liberando la semillas de forma irregular; en segundo lugar, las altas velocidades de siembra, hacen que las semillas sean lanzadas a favor de la dirección de avance, por lo que rebotan y ruedan en el fondo del surco hasta que son fijadas.
jueves, 19 de junio de 2014
Claas inició un plan de desguace de picadoras antiguas
La empresa alemana puso en marcha un plan para sacar del mercado las picadoras de forrajes de más de 15 años, tomándolas como parte de pago por equipos nuevos y procediendo a su destrucción. Los objetivos son asegurar el recambio tecnológico, cuidar las tarifas para los contratistas y mantener la calidad del picado.
FUENTE: MAQUINAC
Cada año ingresan en el parque de maquinarias argentino entre 50 y 60 picadoras de forrajes nuevas. Sin embargo, quienes apuestan a ser más eficientes y brindar un servicio de mayor calidad deben competir con tecnologías más antiguas y baratas, que permanecen en circulación en el mercado de maquinarias usadas.
Con la mira puesta en el recambio tecnológico, la eliminación de la competencia desigual en los servicios de picado de forraje y el mantenimiento de la calidad de los productos finales, Claas puso en marcha un plan de desguace de picadoras de más de 15 años. La empresa toma esos equipos en parte de pago –ya sean Claas o de otra marca– para la compra de máquinas nuevas o usadas de líneas actuales. Luego se retiran del mercado estos equipos antiguos y se procede a su desarmado y posterior fundición de sus componentes.
De esta manera, la empresa se propone alcanzar una mejora en la cadena productiva en tres etapas: nuevas tecnologías, empresas eficientes en el mercado y mayor productividad en la transformación de forrajes en kilos de carne o litros de leche.
Según José Costamagna, del departamento comercial de Claas, en la actualidad existen alrededor de 750 picadoras de forrajes en el parque de maquinarias argentino, de las cuales unas 150 son modelo 2000 o anteriores.
“El objetivo del plan es sacar del mercado esas picadoras en un plazo de 5 años, ya que se trata de equipos que poseen un alto costo de reparación, son difíciles de comercializar y tienen un elevado riesgo de cobranza. Además, como requieren una inversión mucho menor, compiten con los clientes que apuestan a comprar nuevas tecnologías, bajando el nivel general de las tarifas y la calidad del trabajado realizado”, sostuvo.
“Con el plan de desguace, le aseguramos al cliente que hoy compra una máquina que el equipo que está dejando en parte de pago no va a salir nuevamente al mercado a competir con su picadora nueva”, agrega. El plan busca también crear un plus de demanda de trabajo en el mercado de servicios de picado, mediante la disminución total de la población de máquinas.
Apoyo de contratistas
La iniciativa fue puesta en marcha en octubre de 2013, y logró su primer desguace en febrero de este año. “Claas dispuso las condiciones generales para que sus agentes de venta en cada zona lo vayan ejecutando en la medida que vayan entrando las maquinarias antiguas”, explicó Costamagna. Y añadió: “La Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CAFC), que trabaja en este tema, nos ha trasmitido su conformidad con el plan, ya que contribuye a evitar la competencia con máquinas que conllevan mucho menos inversión y a estabilizar las tarifas, que han tenido mucha diversidad e inestabilidad en el último año”.
Por su parte, Patricio Aguirre Saravia, presidente de la CACF, resaltó que el plan contribuye a “sacar de circulación parte de una tecnología que ya ha evolucionado. Es una forma de profesionalizar y mejorar los silajes y reservas de nuestro país, dando de baja la maquinaria que ya no puede competir con los equipos modernos”.
“Hace 10 ó 12 años atrás, empezó a transformarse la maquinaria, con más capacidad y nuevos cabezales, es decir, mejoras dentro de una misma línea tecnológica. Pero los equipos anteriores a esos años no incorporaban esos avances en los cabezales, procesadores, toma de humedad o variación de picado, por ejemplo. Por eso, creo que hoy la tarea es conservar y cuidar debidamente el parque de máquinas actual, que sí tiene todos esos elementos; sobre todo si tenemos en cuenta que la Argentina está muy bien posicionada en relación a lo que ocurre en otras partes del mundo en cuanto al nivel tecnológico con el que cuenta”, sostiene.
Actualmente, sólo en la zona de Trenque Lauquen y Mar del Plata, existen al menos cuatro máquinas que esperan ser desguazadas. Mariano B. Daffunchio, agente de venta de Claas de esa región, contó que “algunas son picadoras que nos han quedado de operaciones más antiguas, y otras son máquinas nuevas, de negocios cerrados este año”.
“La idea central es resignar un poco de ganancia para apostar por el futuro, fomentando la utilización de máquinas nuevas” indica, y resalta que “el plan apunta a generar conciencia sobre las máquinas que están fuera de estado o con tecnologías viejas, porque hoy el campo requiere cada vez más velocidad y eficiencia para sus actividades. En este sentido buscamos cuidar tanto la competitividad de las empresas como la calidad de los productos”.
La expectativa de Claas para este primer año de vigencia del plan, según Costamagna, es lograr el desguace de unas 10 picadoras antiguas. “Si en este ciclo alcanzamos esa cifra, habremos dado a conocer este sistema de trabajo, y en los años subsiguientes podremos incrementar la proporción de máquinas desguazadas e ir incorporando en forma dinámica a las picadoras que vayan cumpliendo más de 15 años en el mercado”, concluyó.
NOTA DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS EN ARGENTINA
Este plan es muy auspicioso y los fabricantes de cosechadoras cerealeras y tractores deberían imitar este sistema, juntarse con el gobierno y establecer un plan "CANJE" para desguace. La problemática de las máquinas viejas afecta la eficiencia del campo, la rentabilidad de los contratistas, la industria y el comercio de maquinarias agrícolas. Otro tema muy trascendente es la seguridad y salud de los operadores del campo. Las tareas son ya de por si de suma peligrosidad, pero las máquinas antiguas generan la mayor cantidad de accidentes, ya sea porque han ido perdiendo sus elementos de seguridad o por la obsolescencia de estos.
viernes, 4 de abril de 2014
ES LA INVERSIÓN ESTÚPIDO!
INVERTIR ES UNA NECESIDAD VITAL PARA UN PAÍS |
LA INVERSIÓN ES CLAVE PARA EL BIENESTAR SOCIAL
SIN INVERSIÓN LOS PROBLEMAS SOCIALES CRECEN COMO HONGOS
El bienestar social depende del nivel de ocupación, sus servicios sociales, nivel de educación y percepción de progreso, también llamado movilidad social. Estas deseables variables se dan cuando una economía crece y sus expectativas y nivel de confianza son altas.
Si la economía se frena y desacelera, cae el empleo, baja la competencia laboral, se precarizan los puestos existentes y se reducen los beneficios sociales. La conflictividad aumenta y los problemas sociales crecen como hongos.
Se habla mucho y se discute ideológicamente sobre el concepto de "seguridad jurídica". Este concepto es usado por la derecha como requisito indispensable para el crecimiento económico y es criticado por la izquierda atribuyéndole intenciones de preservar privilegios de sectores dominantes de la economía como ser el financiero. Lo cierto es que la seguridad jurídica no tiene por qué ser sólo favorable a los sectores dominantes, pero necesariamente sí debe ser clara, y transparente para facilitar la inversión. Nadie invierte en un clima de negocios adverso, sin reglas, donde los que hoy se predica mañana se niega. Hasta China un país comunista, no republicano, ni democrático entendió esto.
Una vez establecido el marco y el ambiente de negocios vamos al segundo factor, igualmente importante, y dependiente del anterior: la financiación.
Una economía sin financiación no invierte o lo hace muy marginalmente. Los crecimientos económicos a lo largo de los siglos, en todos los entornos político-económicos, desde el comunismo a al ultra liberalismo sólo han tenido crecimiento con inversión y esta sólo se da, si hay financiación.
La intervención del estado puede estimular, regular tasa para alentar o desalentar distintos sectores de la economía, pero es su deber garantizar que haya financiación accesible al inversionista.
Estos últimos días estamos asistiendo a una etapa de enfriamiento de la economía, que el gobierno argentino realiza con el objetivo de evitar perder dólares del Banco Central. Lo hace elevando las tasas al 29% anual en pesos. Simultáneamente desfinancia al sector agropecuario para forzarlo a vender los commodities, especialmente la soja, cosa que no
logrará porque el productor la tiene como reserva de valor ante un escenario de altísima inflación e incertidumbre del valor del dólar.
El gobierno presiona a los bancos a ofertar una líneas para Pymes de créditos al 17,5% fija en pesos cuando los bancos están pagando tasas de más del 25% anual por depósitos a plazos fijos. La realidad entonces es que NO HAY FINANCIACION al sector productivo.
Tal vez el gobierno contenga un tiempo al dólar pero claramente no generará bienestar ni crecimiento con estas políticas a menos que consiga que el sector financiero preste a valores que el mercado tome. Sino las fábricas y el comercio que hoy están frenados comenzarán con suspensiones primero y desempleo después. Esperemos que el gobierno sea coherente con su expresión repetida de cuidar la mesa de los argentinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)